La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, lanzó hoy un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos porque ninguno de los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha en el Campo de Gibraltar ha establecido una relación directa entre la industria contaminante y la alta tasa de mortalidad por cáncer, si bien garantizó que su departamento «seguirá» realizando estudios periódicos en esta materia.
A preguntas de los periodistas en Granada, Montero explicó que por el momento la Junta no ha recibido formalmente la recomendación de la comisión de Peticiones de la Eurocámara de realizar nuevos estudios en la zona de Gibraltar para determinar los motivos de la alta mortalidad por cáncer que existe en este lugar. No obstante, recordó que la Junta de Andalucía ha realizado en los últimos años hasta seis estudios epidemiológicos en la zona y ninguno ha demostrado que exista un riesgo añadido para la salud pública, ya que las sustancias que emite la industria están dentro de los parámetros legales. «Es verdad que la percepción de los ciudadanos es mala porque las partículas que se ven a simple vista en el aire pueden dar esa percepción pero la salud de los ciudadanos no está afectada por esta situación»·, insistió Montero, que también quiso aclarar que su departamento permanecerá «vigilante» y seguirá haciendo estudios periódicos de las sustancias que se emiten en el aire.
Igualmente, recordó que existen determinados lugares en Andalucía donde la incidencia del cáncer y la mortalidad es mayor y sin embargo esta situación no está relacionada con la existencia de partículas contaminantes sino que es fruto de la historial de salud de esa población», especialmente en el caso del cáncer de pulmón, que está relacionado con la incidencia de tabaquismo hace 30 años en lugares como por ejemplo el Campo de Gibraltar. Así, la consejera quiso lanzar un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos, deseando que sus palabras «dignifiquen» esta zona turística y eviten que este tipo de «críticas» puedan disuadir a los potenciales turistas.
Fuente: Europa Press
Publicado por SacpaWeb
La Sociedad Andaluza de de Cuidados Paliativos (SACPA) es una asociación de profesionales que atienden a pacientes y a familiares de pacientes con enfermedades avanzadas y progresivas o en fase paliativa.
En nuestros fines establecemos los valores principales de nuestra sociedad, hacemos y promovemos los Cuidados Paliativos.
Artículo 2º.- FINES.- – Definición.- Los cuidados paliativos se basan en una concepción global activa y viva de la terapéutica, que comprende la atención de los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales de las personas en situación de enfermedad terminal, siendo los objetivos principales el bienestar y la promoción de la dignidad y autonomía de los enfermos y de su familia, los medios terapéuticos, el control de síntomas, el apoyo emocional y la comunicación, para mejorar la calidad de vida cuando estemos delante de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, sin posibilidades racionales de respuesta a un tratamiento específico y con una muerte previsible a corto plazo.
Los cuidados paliativos han de practicarse desde equipos multidisciplinarios que puedan cubrir todas las necesidades que se plantean en la situación terminal, para promocionar el derecho de cualquier persona a recibir una asistencia adecuada y digna durante el proceso a morir.
Los cuidados paliativos afirman la vida y contemplan la muerte como un proceso normal que no anticipan ni posponen; se proponen mantener la mejor calidad de vida posible hasta que esta llegue a su fin.
En el artículo 3 de nuestros estatutos se detallan nuestros objetivos:
Reunir a aquellas personas que en su trabajo o estudios estén relacionados con la atención a enfermos en fase paliativa, sus familias y sus cuidadores (médicos, enfermeros, auxiliares, psicólogos, trabajadores sociales, fisioterapeutas, religiosos, terapeutas ocupacionales, expertos en ética, voluntarios.
Concienciar a la opinión pública sobre los problemas de estas personas y educar a la población para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.-
Cooperar con las Organizaciones Autonómicas, Estatales, Internacionales, así como con la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), para que puedan cumplir en nuestra Comunidad Autonómica sus normativas en esta materia.
Asesorar a los Organismos Autonómicos Oficiales así como a cualquier institución que solicite nuestra colaboración dentro del territorio autonómico.
Fomentar el desarrollo de los cuidados paliativos en nuestro ámbito de actuación.
Formar adecuadamente al personal que ha de integrar los equipos en todas las ciencias básicas de esta modalidad de atención mediante un programa específico.
Promover el estudio de los problemas éticos y morales asociados a los cuidados de los enfermos paliativos.
Realizar actos públicos divulgativos sobre los cuidados paliativos.
Fomentar y estimular el estudio de los temas y problemas específicos de los cuidados paliativos desde el punto de vista científico.
Obtener recursos, tanto de la Administración como de otros organismos a fin de procurar una asistencia adecuada en los enfermos terminales.
Ver todas las publicaciones de SacpaWeb