La realidad sociosanitaria hace evidente la urgencia de la especialización, el seguimiento y la coordinación inter-profesional para lograr una atención integral que abarque la asistencia sanitaria, la psicológica, la social y la espiritual al paciente paliativo. La Enfermería Gestora de Casos es una disciplina sanitaria emergente, que abarca la labor del experto en cuidados paliativos. Su objetivo es promover cuidados de calidad, personalizados y adaptados a los recientes cambios en la población. La labor de este perfil comienza por la identificación y valoración de pacientes complejos encentros de salud y hospitales, unidades de hospital a domicilio, urgencias o a través de los programas informáticos.
El objetivo es ofrecer continuidad en el cuidado en los distintos niveles asistenciales y a lo largo del tiempo. Posteriormente, el profesional realiza un plan de intervención adecuado a cada paciente, así como un seguimiento presencial, a distancia y telefónico. Además, se facilita la tarea al cuidador familiar y las personas de su red de apoyo mediante acuerdo previo. Un ejemplo es la organización de talleres grupales para aprender a cuidar y a cuidarse.
Otra de sus funciones es actuar de enlace entre la Atención Primaria y la hospitalaria, ya que tendrá la posibilidad de agrupar las citas y visitas del médico o especialista, con el fin de que el paciente se mueva menos de su domicilio. La enfermera gestora adquiere la denominación de hospitalaria o comunitaria en función del contexto donde desarrolla su trabajo, bien sea en el hospital o en el ámbito de la Atención Primaria.
‘Mejorando la Experiencia Asistencial’
El Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz ha recibido un reconocimiento por un trabajo sobre la Enfermería Gestora de Casos en el XX Congreso Nacional de Hospitales de Sevilla, con la presencia de 2.600 asistentes y cerca de un millar de trabajos presentados. El comité científico del evento ha acordado otorgar el premio a la mejor comunicación póster en el área temática ‘Mejorando la Experiencia Asistencial’ al estudio ‘Labor de las Enfermeras Gestoras de Casos en el ámbito hospitalario’, que analiza la actividad llevada a cabo por estas profesionales el pasado año.
En el centro gaditano desarrollan esta labor tres profesionales que atendieron un total de 895 casos en 2016, 119 cuidadores principales y 776 pacientes, muchos de ellos con pluripatologías, accidente cerebro-vascular agudo o receptores de cuidados paliativos.
Leer la noticia completa en Europa Press Andalucía Foto: http://www.easp.es Slide: www.wiisos.com
Publicado por SacpaWeb
La Sociedad Andaluza de de Cuidados Paliativos (SACPA) es una asociación de profesionales que atienden a pacientes y a familiares de pacientes con enfermedades avanzadas y progresivas o en fase paliativa.
En nuestros fines establecemos los valores principales de nuestra sociedad, hacemos y promovemos los Cuidados Paliativos.
Artículo 2º.- FINES.- – Definición.- Los cuidados paliativos se basan en una concepción global activa y viva de la terapéutica, que comprende la atención de los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales de las personas en situación de enfermedad terminal, siendo los objetivos principales el bienestar y la promoción de la dignidad y autonomía de los enfermos y de su familia, los medios terapéuticos, el control de síntomas, el apoyo emocional y la comunicación, para mejorar la calidad de vida cuando estemos delante de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, sin posibilidades racionales de respuesta a un tratamiento específico y con una muerte previsible a corto plazo.
Los cuidados paliativos han de practicarse desde equipos multidisciplinarios que puedan cubrir todas las necesidades que se plantean en la situación terminal, para promocionar el derecho de cualquier persona a recibir una asistencia adecuada y digna durante el proceso a morir.
Los cuidados paliativos afirman la vida y contemplan la muerte como un proceso normal que no anticipan ni posponen; se proponen mantener la mejor calidad de vida posible hasta que esta llegue a su fin.
En el artículo 3 de nuestros estatutos se detallan nuestros objetivos:
Reunir a aquellas personas que en su trabajo o estudios estén relacionados con la atención a enfermos en fase paliativa, sus familias y sus cuidadores (médicos, enfermeros, auxiliares, psicólogos, trabajadores sociales, fisioterapeutas, religiosos, terapeutas ocupacionales, expertos en ética, voluntarios.
Concienciar a la opinión pública sobre los problemas de estas personas y educar a la población para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.-
Cooperar con las Organizaciones Autonómicas, Estatales, Internacionales, así como con la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), para que puedan cumplir en nuestra Comunidad Autonómica sus normativas en esta materia.
Asesorar a los Organismos Autonómicos Oficiales así como a cualquier institución que solicite nuestra colaboración dentro del territorio autonómico.
Fomentar el desarrollo de los cuidados paliativos en nuestro ámbito de actuación.
Formar adecuadamente al personal que ha de integrar los equipos en todas las ciencias básicas de esta modalidad de atención mediante un programa específico.
Promover el estudio de los problemas éticos y morales asociados a los cuidados de los enfermos paliativos.
Realizar actos públicos divulgativos sobre los cuidados paliativos.
Fomentar y estimular el estudio de los temas y problemas específicos de los cuidados paliativos desde el punto de vista científico.
Obtener recursos, tanto de la Administración como de otros organismos a fin de procurar una asistencia adecuada en los enfermos terminales.
Ver todas las publicaciones de SacpaWeb