El papel de la Psicología en los cuidados al final de la vida es a día de hoy indiscutible. La sensación de pérdida de un ser querido y el sentimiento de ausencia posterior son experiencias que deben afrontar tanto los familiares, allegados y profesionales que acompañan al enfermo como el propio paciente. Desde el convencimiento de que esa persona no estará en algún momento hasta el periodo posterior a su fallecimiento, los psicólogos intervienen en lo que se denomina la terapia de duelo. Debido al intenso dolor emocional que un acontecimiento así produce, los expertos inciden en que lo más deseable es procurar aceptar este vacío de una manera saludable. Aunque cada persona lo vive de forma diferente, muchas de las que enfrentan este golpe necesitan apoyo psicológico para sobrellevar la ausencia. Para la ello, la formación especializada de los profesionales es fundamental y está cada vez más valorada. Juan Armando Corbin, Psicólogo de las Organizaciones, enumera en la web ‘Psicología y Mente’, varios cursos que pueden ser de utilidad para terapeutas que enfoquen su trayectoria profesional a las experiencias de duelo por la muerte de un ser querido. Corbin no considera que en España sea suficiente la ampliación de los estudios universitarios a éste ámbito. Por esa razón, propone cinco cursos orientados a profundizar en el tratamiento de situaciones de duelo. Las acciones formativas llevan por título ‘El proceso de duelo: Una formación para el acompañamiento en proceso de duelo desde una perspectiva integrativa’ (Instituto Mensalus de Barcelona), ‘Afrontar la pérdida: el duelo’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid), ‘Curso de Intervención en Duelo, Pérdidas y Trauma’ (Instituto IPIR), ‘Curso de intervención psicológica de apoyo y terapia de duelo’ (Grupo Laberinto-Madrid) y ‘Curso de intervención en duelo’ (Instituto de Formación e Intervención Social). Para obtener más información sobre el contenido de los cursos visita ‘Psicología y Mente’
Publicado por SacpaWeb
La Sociedad Andaluza de de Cuidados Paliativos (SACPA) es una asociación de profesionales que atienden a pacientes y a familiares de pacientes con enfermedades avanzadas y progresivas o en fase paliativa.
En nuestros fines establecemos los valores principales de nuestra sociedad, hacemos y promovemos los Cuidados Paliativos.
Artículo 2º.- FINES.- – Definición.- Los cuidados paliativos se basan en una concepción global activa y viva de la terapéutica, que comprende la atención de los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales de las personas en situación de enfermedad terminal, siendo los objetivos principales el bienestar y la promoción de la dignidad y autonomía de los enfermos y de su familia, los medios terapéuticos, el control de síntomas, el apoyo emocional y la comunicación, para mejorar la calidad de vida cuando estemos delante de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, sin posibilidades racionales de respuesta a un tratamiento específico y con una muerte previsible a corto plazo.
Los cuidados paliativos han de practicarse desde equipos multidisciplinarios que puedan cubrir todas las necesidades que se plantean en la situación terminal, para promocionar el derecho de cualquier persona a recibir una asistencia adecuada y digna durante el proceso a morir.
Los cuidados paliativos afirman la vida y contemplan la muerte como un proceso normal que no anticipan ni posponen; se proponen mantener la mejor calidad de vida posible hasta que esta llegue a su fin.
En el artículo 3 de nuestros estatutos se detallan nuestros objetivos:
Reunir a aquellas personas que en su trabajo o estudios estén relacionados con la atención a enfermos en fase paliativa, sus familias y sus cuidadores (médicos, enfermeros, auxiliares, psicólogos, trabajadores sociales, fisioterapeutas, religiosos, terapeutas ocupacionales, expertos en ética, voluntarios.
Concienciar a la opinión pública sobre los problemas de estas personas y educar a la población para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.-
Cooperar con las Organizaciones Autonómicas, Estatales, Internacionales, así como con la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), para que puedan cumplir en nuestra Comunidad Autonómica sus normativas en esta materia.
Asesorar a los Organismos Autonómicos Oficiales así como a cualquier institución que solicite nuestra colaboración dentro del territorio autonómico.
Fomentar el desarrollo de los cuidados paliativos en nuestro ámbito de actuación.
Formar adecuadamente al personal que ha de integrar los equipos en todas las ciencias básicas de esta modalidad de atención mediante un programa específico.
Promover el estudio de los problemas éticos y morales asociados a los cuidados de los enfermos paliativos.
Realizar actos públicos divulgativos sobre los cuidados paliativos.
Fomentar y estimular el estudio de los temas y problemas específicos de los cuidados paliativos desde el punto de vista científico.
Obtener recursos, tanto de la Administración como de otros organismos a fin de procurar una asistencia adecuada en los enfermos terminales.
Ver todas las publicaciones de SacpaWeb